jueves, 19 de abril de 2018

Planteamiento del Problema




Fase I. ESTRUCTURA PROYECTO

FASE I CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD
  En el desarrollo de este punto, a través de la aplicación de diferentes técnicas, se quiere determinar los atributos que tienen las comunidades, permitiendo brindar un conocimiento claro de sus diferentes dimensiones mediante de la utilización de un instrumento.   
  Por tanto contempla la redacción de la información obtenida sobre la realidad de la comunidad, en cuanto a todas las áreas de interés que la constituyen, las cuales se mencionan a continuación:
1.1. INDICADORES:
Socio-Geográficos
Socio-Históricos
Socio-Educativos Y Culturales:
Socio-Recreacionales
Socio-Asistenciales (Salud)
Socio-Religiosos Y Cultos
Socio-Políticos
Socio-Laborales (Económicos)

1.2. INVENTARIO DE LAS ORGANIZACIONES
Plantea la tipología y número de organizaciones presentes en la comunidad, las  cuales pueden ser de tipo:
SOCIAL: Consejos comunales, asociaciones de vecinos, educativas.
DE SALUD: Clínicas, hospitales…
POLÍTICAS: Sedes de partidos políticos, ONGs, otras
CULTURALES: Grupos musicales, grupos de teatro, museos, talleres de pintura, ateneos, otros.
RELIGIOSAS: Iglesias, casas parroquiales, conventos.
DEPORTIVAS: Clubes deportivos, Ligas, Asociaciones, Federaciones.
MERCANTILES: Abastos,mercal, mercalitos, inversoras, inmobiliarias, farmacias,     supermercados, librerías, industrias, centros de comunicaciones,     ferreterías, constructoras, otras.
NO MERCANTILES: Cooperativas, bancos comunales, otras
SIN FINES DE LUCRO: Fundaciones, asociaciones civiles, otras
  Así mismo, hace mención a la razón por la cual se elige la organización en la cual se realizará el proyecto

INVENTARIO DE LAS ORGANIZACIONES

Dando:
 1. Breve explicación de los métodos y procedimientos empleados para la realización del inventario de las organizaciones en la comunidad.
  Realizando:
 2. Cuadro de distribución de frecuencias con datos recabados.
 3. Gráfico con datos agrupados por tipo de organización.
DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO

1. Razón Social: Nombre de la Organización.
2. Naturaleza de la Organización: Producto y/o Servicio.
3. Localización Geográfica: Estado, Municipio, Parroquia y    Dirección.
4. Historia de vida de la Organización: Breve reseña   histórica.
5. Nombre de las Organizaciones vinculadas al Proyecto:   Mencionar las organizaciones sociales y no sociales que   caracterizan la comunidad.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

            Es aquí donde los participantes exponen, de acuerdo a las observaciones realizadas y las aplicaciones de los instrumentos de recolección de datos, la realidad que está afectando a la comunidad. Se recomienda realizar la exposición iniciando en un contexto de lo general hacia lo específico, permitiendo mostrar los detalles técnicos del problema o necesidad.
 La Problemática plantea ¿qué se va a investigar?, identificando sus causas, efectos y la alternativa de solución a desarrollar en el   proyecto, para dar respuesta a la necesidad manifestada por los involucrados y a las interrogantes por área de conocimiento que dan sentido al proyecto.

   Se debe incluir la valoración de alternativas de   problema, así como la descripción de la situación problemática.

miércoles, 18 de abril de 2018

Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública


Estructura del Proyecto Socio-Integrador PNFCP

PRELIMINARES
uPORTADA  (CARÁTULA)
uHOJA EN BLANCO (HOJA DE RESPETO)
uÍNDICE GENERAL  (Obligatorio)
uÍNDICE DE TABLAS/CUADROS (Opcional, de acuerdo al tipo de proyecto desarrollado)
uÍNDICE DE FIGURAS/GRÁFICOS (Opcional, de acuerdo al tipo de proyecto desarrollado)
uÍNDICE DE FOTOS/EVIDENCIAS
uDEDICATORIA Y/O AGRADECIMIENTO
uACTA DE APROBACIÓN
uRESUMEN

uINTRODUCCIÓN
FASE I.  DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO – COMUNITARIO
CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD
uSocio-geográficos
uSocio-Históricos
uSocios-educativos y Culturales
uSocio-Recreacional
uSocio-Asistencial
uSocio-religiosos y Culto
uSocio-políticos
uSocio-Laborales o productivos
  INVENTARIO DE LAS ORGANIZACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO
  DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
Razón Social: Nombre de la Organización.
Naturaleza de la Organización: Producto y/o Servicio que genera o realiza.
Localización Geográfica: Estado, Municipio, Parroquia y Dirección.
Historia de la Organización: Breve reseña histórica.

  Problema: Planteamiento (Diagnóstico. Pronóstico. Control)
  Propósitos: General y Específicos
  Justificación e Impacto Social del Proyecto: (Teórico-Conocimiento,   Técnico-Ámbito de Acción, Legal, Participante-Comunidad)
  Vinculación del Proyecto con el Plan Patria 2013-2019, Tema Generador,   líneas de Investigación del PNFC y las Unidades Curriculares.
FASE II. PLANIFICACIÓN, FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA  Y METODOLÓGICA  DEL  PROYECTO
PLANIFICACIÓN:
Ø  Plan de Acción y Cronograma de Actividades
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA :
Ø   Antecedentes de la Investigación
Ø  Bases teóricas
Ø   Bases legales
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA:
Ø Tipo de Investigación, Paradigma, Metodología
ØTécnicas e Instrumentos de recolección de Información
ØSistematización:
  - Colectiva - Unidades Informantes
FASE III. PRODUCTO, BIEN O SERVICIO DEL PROYECTO.
            uÍndice de la Propuesta
uJustificación
uPropósito del producto o servicio
uFactibilidad: Técnica, Económica y Social
uDesarrollo o cuerpo del producto Generado
  FASE IV. RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO
  CONCLUSIONES Y  RECOMENDACIONES
  FUENTES DE INFORMACIÓN
  ANEXOS - EVIDENCIAS (incluye Diario de campo, memoria descriptiva,   documentos:   registro de la organización social, fotos, entre otros)

Bienvenida

Bienvenidos estudiantes del Programa Nacional de Formación en Contaduría.

Planteamiento del Problema